742. Hipotiroidismo.

El hipotiroidismo es una efermedad que cursa con una función alterada de la glándula tiroides, encargada de producir tiroxina (T4) y triyodotirnonina (T3), importantes para la regulación del metabolismo. Esto genera un enlentecimiento del metabolismo y la imposibilidad de llevar a cabo determinadas funciones.

La prevalencia a partir de los 65 años es mayor y afecta a cerca del 10 % de la población general en España. o Puede ser hasta 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Hay varios tipos de hipotiroidismo y por ello varias causas:
– Hipotiroidismo de Hashimoto: se debe a una alteración del sistema inmunitario, en el que éste reacciona frente a la glándula tiroides (es una enfermedad autoinmune).
– Hipotiroidismo secundario: se debe a una alteración en el eje hipófisis- hipotálamo, que evita la estimulación suficiente del tiroides para producir T3 y T4.
– Hipotiroidismo subclínico: fallo ligero del tiroides, en el que la TSH está elevada y la T3/T4 normales. Se asocia a mayor riesgo cardiovascular, a niveles más altos de colesterol y de triglicéridos.
Otras causas son:
– Déficit de yodo en la alimentación.
– Extirpación de la glándula tiroides.
– Presencia de nódulos y/o tratamiento con radioterapia.
– Uso de determinados fármacos.
– Infecciones víricas.
– Embarazo. Puede generar una alteración transitoria de la glándula.

Y las recomendaciones nutricionales son las siguientes, aunque te aconsejo que un dietista nutricionista personalice dichas recomendaciones y te personalice un plan dietético.

1. Incrementar el consumo de:
a. Alimentos ricos en yodo: sal yodada, vegetales, marisco, pescado, lácteos, coco, legumbres, etc.
b. Alimentos ricos en hierro: carnes, pescados, legumbres, etc.
c. Alimentos ricos en zinc: germen de trigo, marisco, carne roja, frutos secos, etc.
d. Alimentos ricos en selenio: cereales integrales, mariscos, lácteos, frutos secos (nueces de Brasil), etc.
e. Alimentos ricos en vitamina A: verduras d ehoja verde, verduras y frutas rojas y naranjas (tomate, pimiento, mango, zanahoria, calabaza, etc.).
f. Alimentos ricos en manganeso: cereales integrales, frutos secos (nueces), semillas, etc.

2. Tener precaución con la ingesta de alimentos bociógenos (impiden el uso de yodo):
a. Crucíferas, yuca, nabo, espárragos, trigo, espinacas, zanahoria, nueces, cacahuetes, etc.
b. No se deben eliminar, pero se debe tener en cuenta su consumo.
c. Deben tomarse cocinados, fermentados o tostados.

3. Tener cuidado con
a. Uso del caldo de cocción de alimentos bociógenos.
b. Abuso de soja y derivados cerca de la toma del fármaco.
c. Consumo de algas; se debe tener cuidado porque
algunas contienen cantidades muy elevadas de yodo.
d. Fumar

CENTRO SANITARIO AUTORIZADO POR LA GENERALITAT DE CATALUYA EO8771010

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · ¿Quieres trabajar con nosotros? · RGPD