Pirámide alimentaria

¿Conoces la pirámide alimentaria? Es una referencia de alimentación saludable o al menos lo era


Todo el mundo conoce la pirámide alimentaria

La pirámide alimentaria ha sido durante muchos años nuestro referente de alimentación saludable. De hecho cada país tiene la suya propia pero la pregunta es si realmente esto debería ser así. Para conocer la respuesta, vamos a analizar la nuestra, la pirámide de alimentación de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC):

Pirámide alimentaria

Antes de empezar a analizar, expliquemos cómo se interpreta. Se supone que la base es lo que debe priorizar en nuestra alimentación y lo que aparece en la cúspide lo que no deberíamos comer tan a menudo, o lo que, dicho de otra manera, deberíamos comer de forma ocasional/esporádica. Después vemos observaciones y matices, como el alcohol, el agua, el ejercicio o los suplementos nutricionales. Como podemos ver en la parte inferior de la imagen está pirámide es de 2015, y es una versión actualizada.

Por qué no debería ser nuestro referente

Lo que voy a contaros a continuación no es más que una opinión personal bajo mi punto de vista profesional pero creo que es algo que como mínimo debería hacernos reflexionar y pensar en qué no siempre lo que nos dicen es  la verdad absoluta ni debemos hacer caso. Voy a analizar la pirámide alimentaria por los bloques que la componen y de nuevo, empezaré por la base.

Bloque 1: Cereales, frutos secos, tubérculos, legumbres y verduras, hortalizas y frutas.

En la base vemos una zona enmarcada de naranja conformada, en primer lugar, por el grupo de cereales (desde la última actualización ya nos marcan que sean integrales), los frutos secos, los tubérculos y las legumbres y, en segundo lugar, por otro grupo en que aparecen las verduras, hortalizas, frutas y el aceite de oliva virgen extra (podemos leerlo si ampliamos bien la imagen).

Al margen de este grupo podemos leer: «grupos de consumo en cada comida principal». La primera franja (la de los cereales, los frutos secos, los tubérculos y las legumbres) nos dice «según grado de actividad física» y también podemos leer «3-4 al día» en referencia a las frutas y «2-3 al día verduras, +frutas, +5 raciones al día».

En mi opinión, me parece todo un detalle que hayan retirado el paquetito de cereales del desayuno (podíamos verlo en la última versión) y que especifique que los cereales sean integrales, pero creo que el orden está invertido. Primero deberían aparecer las frutas, verduras y hortalizas y en segundo lugar el otro grupo, ya que nuestra dieta debe priorizar el verde de las verduras, frutas y hortalizas.

En cuanto a las observaciones del margen, no creo que sea necesario consumir en cada comida principal los cereales, en cuanto a las legumbres creo que están en un grupo erróneo ya que nos da entender que debemos contabilizar las legumbres como un hidrato y no como una fuente proteica, que es lo que realmente deberíamos hacer y en cuanto a los frutos secos no me parece necesario que se consuman en las comidas principales, es más me parece una estrategia mucho mejor tomarlos entre horas. Las harinas me parecen totalmente prescindibles en una dieta saludable, aunque sean integrales o de grano entero.

Bloque 2: Lácteos y legumbres, huevos, pescado y pollo.

El segundo bloque está conformado, por un lado por leche, quesos y yogur y por otro por frutos secos, legumbres, huevos, pescado y pollo. Al margen de los lácteos vemos «2-3 al día» y en el otro vemos «consumo variado diario, 1-3 al día (alternar)».

En mi opinión, creo que dado que este bloque representa los grupos proteicos, debería ser aquí donde aparecieran de una forma más notable las legumbres. Además hacen olvido de los lácteos veganos (bebidas de soja, avena, frutos secos…) y de las semillas, que no aparecen en toda la pirámide.

En cuanto a las observaciones, matizaría ese «2-3 al día de lácteos» ya que podemos seguir una alimentación completamente saludable sin necesidad de tomar lácteos (recordad que los lácteos no son la única fuente de calcio de la dieta). Por lo tanto, yo pondría 0-3 al día. También dibujaría 2 tipos de pescados (azul y blanco). Y la anotación que haría al margen en lugar de «alternar», sería «priorizar las opciones vegetales».

Bloque 3: Embutidos y carnes rojas. Alcohol

El tercer bloque es el de embutidos y carnes rojas. Al margen vemos dibujadas una copa de cerveza y otra de vino con el texto: «bebidas fermentadas. Consumo opcional, moderado y responsable en adultos». También veríamos un texto que dice «consumo opcional ocasional o moderado» que también hace referencia a la cúspide.

En esta ocasión, seré muy breve. Yo directamente no pondría ninguno de estos alimentos ya que la recomendación es limitarlos al máximo, sobretodo después de su relación con el cáncer colorectal tal y como afirmaba la OMS hace unos años. En cuanto al alcohol ni que decir lo perjudicial que es, pero claro, interesa hacernos creer que la cerveza y el vino son sanos con moderación, y no, el alcohol no es saludable, ni una copita de vino al día.

Cúspide

Vemos bollería, mantequilla, snacks, pasteles, azúcar, chucherías… con la anotación de «consumo opcional ocasional o moderado». Tenemos una baderita culminando la pirámide que dice «suplementos nutricionales, vitamina D, folatos…».

Si el bloque 3 lo eliminaba, podéis imaginar lo haría con esta cúspide, así es, eliminarla también. Y sinceramente, no entiendo por qué esa anotación de suplementos… ah sí! industria farmacéutica…

En resumen, me parece que aquí interviene más de uno con sus aportaciones económicas para hacer sano el alcohol, hacernos creer que podemos comer ultraprocesados y que los embutidos son una buena opción.

¿Cuál sí es un buen referente?

Tenemos dos opciones. Si nos gusta el formato pirámide, podemos fijarnos en la pirámide alimentaria flamenca:

piramide alimentaria flamenca

O en el plato de la alimentación saludable de Harvard, con en que podemos elaborar una dieta saludable de una forma muy sencilla:

plato de harvard

Como veis en ninguno de ellos hay aparición de todo lo que podemos ver en la cúspide de la pirámide alimentaria, ni bollería, ni snacks, ni alcohol… (en la pirámide flamenca lo vemos fuera de la misma, como si no debiera estar en nuestra alimentación, además con la reseña de «cuanto menos mejor».

Como veis las legumbres forman parte del grupo proteico y no del de granos integrales (hidratos de carbono). No hay mención de raciones, cantidades o frecuencias de consumo. Simplemente nos da una guía práctica y cómoda de como debe ser nuestro plato en las comidas principales. Y fuera de ellas, podemos comer cualquier cosa que esté en nuestros platos diarios. Sin duda, es lo más fácil para saber cómo comer.

María Merino Fernandez, nutricionista
María Merino Fernández
Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universitat de Barcelona, Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili y Curso de extensión universitaria en Nutrición deportiva por la Universitat de Barcelona.

CENTRO SANITARIO AUTORIZADO POR LA GENERALITAT DE CATALUYA EO8771010

Blog · Libro · Contactar · ¿Quién soy? · Aparición Medios · ¿Quieres trabajar con nosotros? · RGPD