¿Es Halloween la nueva Castañada?
Halloween y su atractiva propuesta de dulces y disfraces parece estar acabando con la tradicional Castañada, a pesar de que ambas tienen el mismo origen y proceden de las mismas costumbres paganas.
El año pasado incluso me sorprendí, cuando la tarde del 31 de octubre sonó el timbre de casa y al abrir la puerta allí los vi. Cuatro o cinco chavales de la comunidad disfrazados de diferentes monstruos y personajes de miedo con enormes bolsas en sus manos. «¿Truco o trato?» dijeron antes de que ni siquiera yo pudiera pronunciar palabra. Me quedé asombrada y estupefacta, y no fue por sus vestimentas, que reconozco, su logro tenían.
Fue porque esos niños de no más de 8-10 años estaban reclamando dulces, puerta a puerta, llenando sus enormes bolsas con ellos, de dulces y de golosinas, caramelos, galletas y un sin fin de productos ultraprocesados más. Evidentemente, se fueron con las manos vacías, ya que no pude ofrecerles más que unas castañas asadas u otros frutos secos.
¿Debería haber sido previsora y comprarles dulces? Ni aun sabiéndolo lo habría hecho, puesto que ese es el problema de nuestra sociedad, el consumismo y el exceso de azúcar por todas partes.
Cualquier escusa es buena para celebrar las festividades con montañas de azúcar. Y para hacer negocio, una vez más, a costa de la salud de la población. Y aunque no me quedó más que resignarme (y de hecho, sigo resignada) yo tenía castañas asadas porque celebraba la castañada, una fiesta próxima con alimentos saludables.
Y no tiraré la toalla, y como mujer de la tierra de las castanyes y el panellet, voy a seguir apelando porque no se pierdan nuestras costumbres.
La Castañada en las diferentes comunidades
Tal y como nos cuenta Miplaneta, La Castañada no se celebra en todas las comunidades y entre ellas hay algunas diferencias sutiles.
En todas la castaña es la protagonista, pero en algunos lugares se toma asada con o sin miel y en otros se cuecen con leche. También se suelen acompañar con otros frutos de temporada o dulces típicos, así como por vinos y sidras dulces.
En Asturias se la conoce como Amagüestu y es típico acompañar las castañas asadas con sidra dulce.
En Cantabria se la conoce como Magosta y a las castañas se las acompaña de vinos y baile.
En Sanabria, provincia de Zamora, se toman asadas con miel o cocidas con leche y se las acompaña con jotas, gaitas, tambores y panderetas.
En el País Vasco se la denomina Gaztainerre y se acompañan las castañas con caracoles y morokil, una masa hecha a base de harina de maíz.
La Castanyada es la versión catalana, aragonesa, balear y valenciana. Se acompañan las castañas asadas del famoso panellet (dulce hecho en el horno a base de azúcar, almendras molida, huevo y diferentes sabores) y de boniatos asados, frutas confitadas y se toma moscatel.
La figura de la castañera es una de las decoraciones más típicas de estas fechas, en las que una anciana vestida con harapos y con un pañuelo en la cabeza represente el puesto callejero de asar castañas.
La versión extremeña es la Chaquetía en la que el 1 o el 2 de noviembre se prepara una merienda en el campo y se consumen frutos del tiempo y dulces de membrillo.
En el Valle del Tiétar se la conoce como Calbotá en la que se asan castañas en el campo utilizando acículas de pino.
En Galicia se sube al monte en grupo, se preparan hogueras para asar las castañas y se organizan juegos tradicionales, se cuentan chistes y se juega y realizan actividades para celebrar el Magosto. Además, en Galicia, se siguen celebrando variantes del Samhain (o Samaín como allí se le conoce).
Por toda Galicia se ha comprobado la existencia de la costumbre de vaciar las calabazas y ponerles velas dentro, a semejanza de la costumbre de Halloween. En Rivadavia el 31 de octubre se celebra la noche embrujada, una mezcla entre el antiguo Samhaín y el moderno Halloween.
Los panellets
Como hemos visto, son el dulce típico en Cataluña, Argón, Baleares y Valencia. Sus ingredientes principales son azúcar, almendra en polvo o harina de almendra y huevo.
Hay quien sustituye esta harina por patata o boniato, simplemente para abaratar los costes. Pero yo quiero proponeros una versión más saludable, en este caso con harina de almendra y sin azúcar:
Panellets de piñones:
Ingredientes:
- 500 g de harina de almendra
- 150 g de piñones
- 3 huevos
- 125 g de agave
Preparación:
- En un recipiente, batimos 2 huevos. Añadimos la harina de almendra y el agave. Lo mezclamos bien hasta que tengamos una masa lisa y sin grumos. Lo dejamos reposar toda la noche en la nevera.
- Batimos el tercer huevo, y añadimos los piñones. Hacemos bolas de unos 15 gramos con la masa, y las pasamos por los piñones hasta que queden cubiertas.
- Las cocinamos en un horno precalentado a 220º, durante 8 o 10 minutos.
Dado que es una celebración y se trata de un día especial y ocasional, no hay ningún inconveniente en comer uno o dos panellets, siempre cuando sea eso, uno o dos únicamente el día de la celebración.
Diferente es que comamos uno al día hasta el día en cuestión o que nos hinchemos de panellets con escusa de celebrar la Castañada. Así que, disfrutemos de la celebración y de los deliciosos panellets.
Propuesta de menú
Para motivaros a seguir extendiendo nuestras costumbres y por si os ha tocado a vosotros este año ser los anfitriones os propongo este menú muy típico y elaborado con alimentos de temporada:
ENTRANTE
Bocaditos de boniato y sésamo
PRIMERO
Crema de peras y calabaza
SEGUNDO
Canelones de setas y castañas
POSTRE
Castañas asadas
SOBREMESA
Café/Infusiones + Panellets saludables.
Podéis descargaros las recetas clicando aquí
Solo me queda deciros: ¡FELIZ CASTAÑADA!